Skip to main content

Nunca antes nuestra vida había estado tan intervenida por la tecnología. La crisis sanitaria del COVID-19 nos ha empujado a la intimidad de nuestros hogares, a la vez que la tecnología y las redes sociales se han convertido en un escaparate de esta. Instagram, Twitter, WhatsApp, Facebook, Zoom…un sinfín de apps, nos han acercado a otras realidades tan cotidianas y rutinarias como nuestra propia cuarentena, tendiendo puentes y estrechado distancias. Y en medio de esta vorágine plataformas, de intercambio de datos, informaciones y memes, TikTok se ha coronado como la app estrella del confinamiento. Pero ¿qué es TikTok y cómo funciona?

Ni es nueva ni ofrece nada nuevo.

Para la gran mayoría, hace tan solo unos meses, TikTok no era más que la última banalidad en la que la Generación Z, jóvenes con edades comprendidas entre los 16 y los 24 años, perdía el tiempo. Nada más lejos de realidad. Desde que la empresa tecnológica de origen chino ByteDance lanzó la app en 2016, TikTok no ha dejado de revolucionar el panorama  digital.

Algo se venía venir desde enero, cuando el mundo todavía giraba al compás de la vieja “normalidad” y TikTok acababa con la hegemonía de Whatsapp como la app más  descargada,  según SensorTower. Pero su reinado indiscutible ha llegado junto con la pandemia: en el primer trimestre de 2020 los tiktokers se han extendido por el mundo y, con 315 millones descargas, TikTok ha batido todos los récords en la historia reciente de las apps. (Datos Sensor Tower)

¿Pero que ofrece TikTok de novedoso? Realmente nada. Basado en la exclusividad del formato vídeo, TikTok ha reunido lo mejor de Instagram (Stories) y Facebook (Live) y lo ha integrado una plataforma para la publicación de vídeos cortos en formato vertical, que pueden ser editados con todo tipo de filtros, efectos visuales y acompañamientos sonoros.  Disponible en más de 155 países y más de 70 idiomas, el volumen y diversidad de contenido en esta hemeroteca audiovisual es infinita.  Con una comunidad de usuarios tremendamente activa y joven, según Globalwebindex el 41% de los tiktokers en 2019 eran menores de 24 años, la espontaneidad es la norma que rige a esta plataforma.

Pero el distanciamiento social y el aburrimiento no entiende de generaciones y durante la pandemia la app ha conquistado un perfil de seguidores que se extiende más allá de la Generación Z. En los últimos meses hemos visto como  políticos, actores, deportistas o influencers se han rendido a los encantos de este fenómeno social. Incluso, la Organización Mundial de la Salud consciente de la capacidad para “viralizar” contenido, ha aprovechado el fenómeno para crear su propio perfil con el objetivo de compartir informaciones verídicas y contrastadas sobre el coronavirus.

Pero más allá del entretenimiento, TikTok aspira a ser mucho más y apuesta por convertirse en una herramienta determinante para social commerce. Y es aquí donde la tiktokmanía juega un papel fundamental para profesionales de la comunicación.

Claves para el uso de Tik tok

En este “cajón de creatividad” sin pretensiones, inundado de vídeos graciosos e irrelevantes, las marcas han detectado la potencialidad de esta app para  llegar a su público de una forma auténtica y precisa.  Y ahora, la gran pregunta: ¿estamos preparados para formar parte del fenómeno TikTok?

Para tratar aclarar esta gran cuestión, hemos preparado las claves básicas para determinar si debemos, o no, dar el salto a esta red social:

¿TikTok para todos? Al igual que una marca no contrata publicidad en todos los soportes, tampoco parece lógico tener presencia en todas las redes sociales. Debemos apoyarnos y centrarnos en aquellas que se ajustan a nuestros objetivos, que nos permiten trasmitir correctamente nuestro mensaje y, sobre todo, que captan la atención de nuestro público objetivo.

Libro de estilo. La aparente anarquía de contenidos que inundan TikTok se rige por una norma básica: la espontaneidad.  Para ser efectivos en esta red, debemos movernos al ritmo que los hacen los millenial y, sobre todo, usar su mismo lenguaje. Si somos inflexibles, no nos vemos capaces de comunicar de forma divertida o desenfadada, definitivamente este canal no es para nosotros.

Otra regla básica: estar a la última. Se trata de una red en continua evolución, lo que nos exige estar al día de las últimas de tendencias y, por supuesto, arriesgarnos a crearlas.

No temas a los retos. La publicidad convencional parece no tener cabida en TikTok. Pero tampoco hay que pensar en formatos excesivamente sofisticados. Lanzar un “hashtag challenge” puede ser una forma sencilla de captar la atención y conseguir que nuestro mensaje se propague de manera orgánica por toda la red.  Además, los retos virales pueden saltar de una red social a otra, aún más si contamos con la colaboración de influencers que ayuden a dar visibilidad a nuestro mensaje.

Influencer, aquí sigues siendo bienvenido. Aunque según el Estudio de Redes Sociales 2020 del IAB Spain el seguimiento de influencers ha disminuido del 68%  a un 56% en  en redes como Instagram o Facebook, en TikTok el número de seguidores se ha incrementado de 5% contra 1% en 2019. Por ello, si tu estrategia de comunicación contempla este recurso, TikTok puede ser un nuevo universo donde explotar todo su potencial.

TikTok for Business. Además de todo lo anterior, consciente de su popularidad, en el mes de julio, la plataforma ha lanzado nuevas herramientas publicitarias que permiten aprovechar la creatividad de TikTok para optimizar campañas de comunicación y estrategias de marketing.

Sin duda, TikTok está revolucionando el “estatus quo” de las redes sociales  y se ha convertido en una nueva oportunidad de narrar historias y mensajes con un enfoque creativo e innovador.   Si ha llegado para quedarse está por ver pero, por el momento,  su enorme éxito nos revela información valiosa sobre la comunicación del futuro, de los jóvenes y del carácter cada vez más colaborativo de las redes sociales. Estemos preparados o no para dar el salto TikTok, no debemos perderla de vista.

Leave a Reply

Este sitio está protegido por reCAPTCHA y se aplican la política de privacidad y los términos de servicio de Google.